“Cuidar la tierra, a las personas, redistribuir los excedentes”
RESUMEN:
Con este trabajo se pretende proporcionar unos adecuados pasos a la hora de realizar un diseño permacultural, pues al ser la permacultura una técnica que abarca muchos aspectos, dentro de la propia complejidad de las relaciones que se establecen entre los elementos a diseñar, lo que condiciona a que produzca una cierta desorientación. Pensamos que con la metodología que presentamos se pueda evaluar: las prioridades, los pasos a seguir, los elementos a tener en cuenta, la búsqueda de información, la corrección de errores, y aquellas herramientas que nos puedan facilitar y complementar la calidad del diseño realizado con respecto el lugar, las personas y recursos participes y hasta el propio diseñador.
“Para que todos tengamos lo necesario
nadie puede tener lo superfluo”
El trabajo metodológico que aquí se presenta, de alguna forma fue fruto del proceso de diseño en permacultura realizado en una finca que ya anteriormente realizaba practicas de agricultura ecológica, pero que quería dar un paso mayor hacia la sostenibilidad. Indicar que dicha finca se encontraba ubicada en el sureste español, concretamente en Murcia, en el Parque Regional de Sierra Espuña.
Por no extendernos en demasía, no vamos abordar en profundidad aquellos temas específicos de la permacultura, ni entraremos en los casos y ejemplos concretos que se realizaron en dicha finca. Solamente trataremos de guiar de forma escalonada en aquellos pasos a seguir para el diseño permacultural.
A continuación enunciamos los pasos a seguir:
1º Antecedentes: como introducción conviene que el diseñador o grupo de trabajo se documente, en la medida que sea posible de algunos datos del paraje o región en cuestión, abarcando un ratio medianamente grande alrededor de la finca, recopilando datos históricos respecto de los usos y costumbres culturales o aquellas fechas en la que hayan ocurrido sucesos naturales que puedan resultar interesantes. Cualquier recurso como por ejemplo mapas, atlas, fotografías, libros específicos de la zona, datos arqueológicos, y por supuesto charlas con las personas de la zona, sobre todo los más mayores, serán bienvenidas.
2º Criterios de los clientes: cuando un diseñador llega al lugar de trabajo, una de las cosas fundamentales que en ocasiones no se tiene suficientemente en cuenta, es la de conocer de primera mano las opiniones e ideas de sus clientes o responsables de dicho proyecto. Para ello, a parte de una entrevista personal con cada una de las personas implicadas, conviene que además rellenen una encuesta o diseño individual para prevenir posibles sorpresas entre lo diseñado y lo estipulado por el cliente. Por ejemplo pueden haber ciertas cuestiones que quizás nunca el cliente se las haya planteado y sin embargo resulten fundamentales en permacultura y por otro lado, pueden ayudar al diseñador de cara a saber la realidad de cada uno, respecto del propio concepto de permacultura respecto la finca (por ejemplo sobre el grado de complejidad, autosuficiencia, etc, que deseen). También el diseñador puede valorar de forma personal las pretensiones y consideraciones de los propios clientes sobre los diferentes aspectos. Dicha encuesta pueden verla en el anexo Nº1.
En caso de que se este en fase de elección del proyecto, existe un test de prioridades a la hora de seleccionar un terreno que aparece en el anexo Nº2.
3º Recogida de información: de una forma más técnica y concreta, conviene tomar una serie de datos que vayan a ser imprescindibles de cara a la elaboración del proyecto, estos deberán ir referidos igualmente a la región circundante. Siendo tarea nuestra la de ir asignando geográficamente sobre un mapa, si fuera posible, todas aquellas variaciones existentes en la zona refiriéndose al régimen microclimático, a los pisos bioclimáticos, vientos, a los extractos vegetales y distintos hábitat presentes en la zona, la altitud, precipitaciones, geología, tipos de suelo, designación geobotánica, fauna y flora asociada y su posible evolución, posibles singularidades a destacar por su valor dentro de la biodiversidad como podrían ser especies o parajes protegidos a nivel ambiental, actuaciones antrópicas, políticas territoriales del uso del suelo, municipio al que pertenecen, infraestructuras cercanas, ayudas económicas, etc...
Esto es importante, pues nos dará una información clara de los recursos y limitaciones de la zona a tener en cuenta para las actuaciones futuras de cara a realizar un diseño. Así partiremos de la base de cómo la naturaleza se desarrolla en el hábitat circundante que indudablemente nos influye sobre la finca, al encontrarse integrada dentro del mismo paraje. Y también por que siempre resulta un recurso fácil donde ir a observar y aprender, donde poder adquirir recursos como por ejemplo material vegetal que pudiéramos aprovechar para nuestra finca.
4º Consideraciones de la propia finca: en este aspecto deberíamos trabajar idealmente con un croquis a escala, si es posible, de la finca a estudio con sus inmediaciones más cercanas. Lo ideal seria trabajar con una fotografía aérea actualizada de la propia finca en la que pudiéramos realizar anotaciones y solapar junto con otras informaciones.
Se realiza una primera visita por la propia finca: anotando la superficie aproximada de las distintas zonas, los limites exactos, las cotas, cursos y caídas de agua, infraestructuras existentes, pendientes, tipos de suelo, asociaciones o alianzas de vegetación, variaciones del recorrido del sol en cada estación, zonas de solana y de umbría, algunas limitaciones especificas de la propia finca, recursos potenciales existentes, etc...
Seria realizar una observación de conjunto, ya que es necesario observar de lejos, antes de observar de cerca, más bien una visualización paisajística.
5º Puesta en común: una vez el diseñador dispone de las primeras impresiones al analizar toda la información recabada junto con la visita de la propia finca, conviene realizar una puesta en común con todos los miembros interesados y efectuar una primera lluvia de ideas de los aspectos a tener en cuenta. Conviene incluso con ese croquis informativo comprobarlo recorriendo la finca juntos, y luego contrastar opiniones. Otra cuestión interesante sería la de comentar los test rellenados de forma individual por cada uno de ellos, y tratar de alcanzar determinados consensos en los puntos que sean posibles y a la vez ir apuntando aquellas cuestiones donde haya más discordia sobre las ideas y observaciones.
6º Directrices del proyecto: consiste en dar titulo al proyecto, en expresar los objetivos sobre los que se basan las directrices del diseño, lo que en permacultura se le denomina el gran árbol, con sus ramas principales. También es importante citar los verbos y palabras claves que lo definan en permacultura a la hora de describir el proyecto y sus intenciones. En definitiva se trata de enmarcar un patrón a la hora de acometer todas las fases de diseño.
Para la realización de dicha tarea, además de apoyarnos en los conceptos y principios propios de la permacultura, se pueden consultar otras técnicas o conceptos como la agroecología, denominada como la ciencia de todas estas nuevas tendencias o estrategias guiadas en la sustentabilidad, que nos podría servir en caso de tener que aconsejar al cliente sobre otra opción distinta de la optima para que al menos se encuentre entre las menos mala.
Otros conceptos no menos importantes serían por ejemplo el feng sui, o los referidos a nivel personal y comunitario a través de todos los principios sobre ecoaldeas y sobre la agenda 21. Será importante elaborar una propia ética social dentro del grupo, sus valores, el aglutinante que comparten y les une en el proyecto. Tener en cuenta los aspectos sobre el liderazgo, las redes de apoyo y grupos de apoyo, sobre las economías alternativas, como por ejemplo el trueque o las ideas de Montero de Burgos sobre la empresa integrada. Sin olvidar quizás uno de los más importantes la prevención de conflictos, y desde luego la visión, que sería el entusiasmo en el camino de uno mismo y del grupo para la consecución del proyecto.
7º Anotaciones in situ: se trata de aproximarse a una primera síntesis de diseño en líneas generales, precisando las líneas de trabajo y preparándolo todo, para que en una segunda fase se llegue al detalle, que exige el metro a metro; esta técnica es útil pues permite poder ir rectificando o modificando conforme se trabaja y se gana experiencia sobre el terreno.
Es un poco diseñar elaborando simulacros o supuestos y enjuciarlos sobre como resultarían, para luego acometerlos. Se elaboraran listas, esquemas, dibujos de todo lo existente en la finca junto con aquellas pequeñas ideas. Para ello convendría realizar una serie de visitas in-situ de forma individual anotando todo aquello que pueda ser interesante. A través de una herramienta muy importante en permacultura la observación.
Primera Observación: que sea larga y meditada, se trata de ver que hay sobre el lugar, describiendo con adjetivos.
Segunda observación: volvemos a pasear por la finca: ¿porque está eso así?, emitiendo juicios, como un niño pequeño que quiere aprender.
Tercera observación: desde la creatividad, como trenzarías conexiones, tareas, pequeñas ideas. Empezar con un croquis, con una explicación de lo que se va a diseñar, cada elemento con sus conexiones, necesidades, características y beneficios. Todo ello basándose en las directrices o principios fundamentales del diseño en permacultura. Utilizar papel, lápiz, y goma, dibujar mucho y hacer esquemas. Esta técnica es muy importante de cara a planificar las fases del diseño.
Así vamos anotando por ejemplo los recursos en la finca, planificación de las distintas zonas, elementos que se podrían añadir, cosas que ves, factores a tener en cuenta, limitaciones, etc..., un poco cómo te ubicarías en la finca y dónde. De está manera se corrige ese primer croquis genérico inicial elaborado en apartados anteriores, tratando de definir zonas de diseño más concretas, acercándose un poco más al detalle y aclarando conceptos.
8º Prediseño: para el propio diseñador conviene responder la pregunta
¿Qué buscamos con el diseño? ¿estamos ya lo suficientemente documentados y preparados para el diseño de esta finca? ¿se nos escapa algún detalle importante? Tengamos esto presente en cada paso del diseño que vayamos dando junto con los principios y consejos de permacultura. Lo primero sería hacer una lista o lluvia de conceptos, de bocetos o ideas enlazadas de lo que ya se vaya a diseñar (ayudándose con las anotaciones observadas en el apartado anterior), aunque puede que algunos conceptos se contradigan y otros finalmente se descarten en el diseño final, pero no importa, es parte del proceso poner todo aquello que se nos ocurra. Sobre esa primera lista, se repasa y revisa analizando los pros y los contras y una vez depurada o mejorada se realiza un segundo feedback de factores y elementos del diseño agrupados por zonas de 0 a V según la zonificación de permacultura y también según la propia zonificación geográfica que arbitrariamente nosotros asignemos sobre la finca.
Conviene ir elaborando dos listas: una de consejos para el cliente y otra sobre aquello que harías o podría hacerse diferente, aportando diferentes posibilidades en determinados momentos.
Otra técnica para despertar la creatividad consiste en hacer una maqueta de la finca, aproximadamente a escala, en la que se puedan ir ubicando los primeros bocetos tridimensionalmente.
9º Elementos del diseño: el siguiente paso y quizás el más complicado consiste en ir por cada una de las zonas anteriormente marcadas, ir seleccionando uno por uno, por todos los elementos que se agruparon en cada una de dichas zonas diseñadas para indicar en todos ellos, su adecuada ubicación, conexiones y funciones beneficiosas con otros elementos, sus características intrínsecas, periodo de ejecución para la disposición de dicho elemento, el posible presupuesto, su factor de importancia o justificación dentro del diseño, si resulta prioritario, sus necesidades así como las labores para su control o mantenimiento, algunos consejos aclaratorios, etc...
10º Líneas de actuación: el siguiente paso es la planificación, conviene identificar los pasos requeridos para una tarea y decidir prioridades, diseñando un mapa de actividades que incluya: el biosistema, el entorno construido, el sistema económico, y los clientes (repartos de tareas entre los clientes según sus valía). Lo importante es que sea flexible, lo positivo es que ayuda ha establecer prioridades, a por ejemplo darnos cuenta de si se precisará de personal cualificado o mano de obra extra en determinados momentos para la ejecución del proyecto.
En permacultura lo “importante va primero y a veces lo urgente”, pues sino a menudo hacemos lo fácil pero sin verdaderamente ir a cambiar la raíz del problema en sí. Recordemos siempre el dicho de permacultura “que los problemas son soluciones”, que seguro que nos ayudará a partir del momento que empecemos a plasmar sobre el terreno lo diseñado y vayamos superando las pequeñas dificultades que seguro se presentarán.
Es importante disponer desde el principio un cuaderno de anotaciones, en nuestro proceso creativo y también llevar un control microclimático con las temperaturas máximas y mínimas, los días nublados, lluvias, humedad ambiental, vientos, etc...
Desde mi opinión personal para un buen trabajo de diseño aunque no siempre sea posible, lo ideal es estar mínimo de un año dedicado a la observación in situ de la finca en sus distintas épocas del año y adjuntar todos los croquis que sean necesarios para concretar en un mayor detalle, el metro a metro, sobre todo a la hora de indicar posibles plantas a ubicar en cada espacio.
- Nombre.
- Terreno necesario.
- Cuantas personas hacen falta.
- Profesión.
- Conocimientos.
- Capacidades.
- Estilo de vida.
- Costumbres y alimentación.
- Edad.
- Minusvalía física y psíquica.
- Situación económica.
- Recursos del lugar.
- Seguridades (económicas y personales).
- Catástrofes posibles.
- Planos, mapas, fotos, antropología del lugar.
- Problemas conocidos.
- Grado deseado de autosuficiencia.
- Intimidad.
- Prioridades.
- Abastecimiento de agua, calidad y cantidad.
- El suelo, erosión.
- Objetivos.
- Deseos y necesidades de los clientes (o tú mismo).
- Apoyo externo (amistades con tus mismas ideas, cercanos o lejanos).
- Posibilidades de abastecimiento; accesibilidad(semillas, teléfono, etc...).
-Se pueden añadir muchas más-
Sirve para el diseño de uno mismo y para los clientes o personas que van a participar en el proyecto, para que aporten una valoración inicial, de su opinión y grado de concienciación.
Cuando uno esta buscando un lugar donde desarrollar un proyecto, es recomendable ayudarse con está guía:
Lista de prioridades para seleccionar un terreno:
- Precio del terreno (10p)
- Facilidad en el desarrollo del proyecto (10p).
- Adecuación a nivel comercial (8,5p).
- Utilización (8p).
- Orientación (8p ).
- Es privado (8p ).
- Energía (7p ).
- Recursos naturales (8p ).
- Acceso (7p ).
- Proximidad a los recursos básicos (7p ).
- Confort (5p ).
- Temperatura max, min (5p ).
- Tamaño (5p ).
- El suelo (5p ).
- Gusto personal (5p ).
- Lindes naturales (5p ).
- Vientos (4p ).
- Coberturas de arboles (4p ).
- Oportunidades de trabajo (4p).
Consiste en puntuar de cero a cinco cada factor dependiendo de sí existe o no y la calidad de la misma y luego multiplicar por el baremo de importancia establecido entre paréntesis de 10 a 4 puntos.
Después se suman todos y como mínimo, tiene que salir 400 a 420 puntos para que sea recomendable.
No obstante conviene recordar algunas de las directrices o consejos utilizados en permacultura, de cara al diseño, estos son:
Permacultura definido como sistema de diseño ecológico para crear ambientes humanos sostenibles y restaurar y extender los ecosistemas naturales.
No pondremos un elemento en el sistema si no le damos al menos tres utilidades, esta es nuestra regla de oro.
Todo producto no diseñado es polución y toda polución es un producto no diseñado.
Hacer la armonía del caos, Cooperación sí, competencia no.
Cada elemento ha de cumplir funciones múltiples y cada función apoyada por elementos múltiples, procurando conexiones beneficiosas. Las necesidades cubiertas por los excedentes de otros.
En permacultura se zonifica la finca de más intensivo a más extensivo, de mayor a menor uso, dedicación, control, visitas, etc... , las zonas van de la zona 0 a V. Por ejemplo la zona cero es la casa, en zona I, podría ser un huerto, y zona V un seto o un cinturón verde de refugio silvestre.
Hay que responder conjuntamente a los siguientes componentes de diseño
La idea de ciclar. Un recurso es toda energía almacenada que ayuda a la producción, por tanto ha de recorrer, distribuir, abastecer en cuantos más puntos posibles antes de que desaparezca. Existen los ciclos del suelo, materia orgánica, carbono, agua, nitrógeno, etc, que nos han de servir como modelos.
Listado de prioridades a corto y a largo plazo.
Tener en cuenta en la observación el uso de patrones naturales, como la gravedad, las olas, las estaciones, los remolinos, la respiración, el fototropismo, el ciclo del sol, ciclo del agua, espiral de ekman, formas de flujo. Las turbulencias (no bueno), el del tipo dentrítico o sea bifurcaciones pulmones, árboles, etc. Constituyen otros modelos de los cuales sacar ideas.
Las tres dimensiones en permacultura: la técnica la primera, o sea, el como. Las estrategias la segunda, es decir, como, cuando y porque. El diseño la tercera que es la multidimensional, el patrón multifuncional definiendo en cada elemento las características, necesidades y productos; seria la base, los cimientos que lo engloban todo.
Empezar desde nuestra casa, con la triple estrategia: suministro local y ético, usar menos no renovables y fomentar los paisajes comestibles desde tu propio balcón.
Recursos estables, evitar el uso de recursos que desaparecen si los usamos. Hay que conservar la energía: empezando por los elementos que generen energía, después por los que ahorren y por ultimo si no hay más remedio por los que consuman. Vital reducir al máximo la energía fósil.
Evitar aquellos recursos que polucionen otros recursos, pensar en la energía incorporada en su fabricación y distribución. ¿Vienen los materiales de un bosque virgen o lugar lejano?¿ requiere mucha energía en su fabricación?, ¿qué efecto produce cuando los usas?, ¿se podría volver al origen del producto una vez usado o acabará en una incineradora, vertedero? ¿puede mezclarse con la tierra sin producir contaminación?.
El papel de la mujer es fundamental evitar la exclusión, lo femenino, la delicadeza, las curvas, la sensibilidad.
Importante en permacultura el concepto de ecotono, detectarlo desde el primer momento con la observación y fomentarlo.
El principio de la sucesión, la naturaleza empieza con plantas pioneras, primero rastreras, luego hierbas, arbustos, árboles. Nosotros podemos hacer lo mismo y también desde el ámbito social, al crear comunidades en espiral ascendente, con buenos lideres y desde la base con los recursos del propio suelo.
Un lema “mínimo esfuerzo máximo efecto”.
Los sistemas naturales son complejos pero al mismo tiempo se basan en principios simples.
Habrá que invertir energía al principio, pero al final el sistema generara más energía de la aportada.
Colocación relativa mentalmente de las interconexiones.
A la hora de aportar soluciones apostar primero por soluciones a través de lo biológico, después por lo mecánico y ultimo lo químico (en escasas excepciones).
Cuanto más detalle mejor para el propio diseño, con una buena observación se pueden llegar a establecer por ejemplo diferentes estimaciones microclimáticas dentro de la propia finca, a continuación se citan algunos ejemplos que se suelen dar en estos casos: los suelos con pendiente sur recibe más calor que en el llano, las superficies cóncavas suelen ser más frías y las convexas más calientes, una casa pintada de blanco refleja el sol y permitirá que la planta junto al muro madure más rápido, en una ladera existe el llamado cinturón termal más caliente que la parte más alta y baja que será el menos propenso a las heladas, debajo de los árboles al menos traspasa un 30% de la radiación luminosa, los muros de piedras absorben calor y lo devuelven por la noche, los ángulos del sol de invierno y verano influyen en la posición y altura de los árboles, plantas que reflejan el sol en sus hojas se pueden asociar con plantas que lo necesiten.
Acceso humano controlado a las zonas vírgenes o zona V de información incalculable, utilizarlo para realizar esporádicas visitas de observación y conocimiento.
Primeras prioridades. Planificar atendiendo a el microclima, el relieve o sea teniendo en cuenta la altitud, orientación del sol, vientos, drenaje del agua, etc. Valorar también las zonas de peligro de incendios, las tierras fértiles, zonas con riesgos de erosión, y también contar con los elementos ya existentes en el terreno como los caminos rurales, sistemas vegetales, estructuras permanentes, cercas y subdivisiones, etc...
En permacultura máxima observación y mínima interferencia.
Principio de permacultura es añadir diversidad y tecnologías alternativas.
Practica la teoría de los sistemas observando cómo los sistemas funcionan, de dónde vienen y a dónde van los productos.
Es importante trabajar la inclusión inicial en un grupo o sistema ya sea de la naturaleza o humano (para mejorar la comunidad y su organización, concepto grupal).
Aprender suficiente sobre sistemas sostenibles (por ejemplo sobre paisajes comestibles) para ser capaz de responder a la mala información que viene de la agroindustria.
1. Se responsable de ti mismo y tu comunidad.
2. Actúa CON la Naturaleza, NUNCA contra Ella. Obsérvala y aprende. Estudia sistemas naturales productivos.
3. El problema es la solución. Mira la solución mejor que el problema; así hallarás un uso positivo de lo que llamas problema.
4. Se paciente respecto a cada aspecto de tu vida; usa la energía útil y productivamente.
5. Consigue el mayor efecto del menor gasto posible; no hagas cambios innecesarios.
6. Cambia un recurso por otro igual o mayor.
7. Diseña sistemas que, establecidos, apenas necesiten mantenimiento.
8. Polución es una salida no aprovechada: diseña sistemas que lo empleen todo, lo reciclen todo.
9. Usa recursos biológicos; son renovables si los diseñamos y organizamos adecuadamente.
10. Usa energías naturales y biológicas; el sol, viento, agua, biogas, madera (biomasa).
11. Implanta policultivos interactivos en un sistema productivo; lo hacen más flexible al cambiarlo.
12. Combina los diferentes elementos de manera que se beneficie el sistema.
13. Usa tus notas y conserva y recicla energía.
14. El beneficio es teóricamente ilimitado. Siempre hay algo que puede añadirse al sistema.
15. Haz que cada elemento haga varias funciones; considera cada elemento por lo que puede hacer o ser usado.
16. Hacer errores solo diseñando sobre el papel; dedica tiempo a investigar y planificar.
Altieri, M.A. (1985) Agroecología. Cetal ediciones. Chile.
Bellapart Vilá, C. (1996) Nueva agricultura biológica. MP. Barcelona.
Bruns, A., H. Bruns, G. Schmidt (1987) El cultivo biológico I y II. Blume.
Cánovas, A., M. Hilgers, R. Jiménez, M. Mendiazabal, F. Sánchez (1993) Tratado de agricultura ecológica. Instituto de estudios Almerienses, Diputación provincial de Almería.
Ferruzzi, C. (1994) Manual de Lombricultura. MP.
Fukuoka, M. (1995) La senda Natural del cultivo. Teoría y práctica de una filosofía verde. Colección Terapión.
Garrucha cultural. (1999) Recuperar el futuro. II Encuentro estatal de ecoaldeas en Artosilla agosto de 2000. Asociación la garrucha cultural.
González de Molina., M. Martínez Alier (1993) Historia y ecología.
Marcial Pons. Colección: Ayer.
Kunkel, G. (1998) Jardinería en zonas áridas. Ediciones alternativas.
Langford A. (1996) Temas claves para la sostenibilidad. Permacultura Montsant. Tarragona.
Lester, B., C. Flavin, H. French (1998) La situación del mundo. Informe del World Watch institute. Icaria editora.
Mollison, B.; R. Mia Slay (1994) Introducción a la Permacultura. Tagary. Australia.
Rodríguez, C. (1999) Guía de bioconstrucción. Mandala ediciones.
Rosell Peñalver, J.R. (1999) Permacultura para el sureste. Interpretación, conservación, mejora y usos sostenibles del ecosistema. Red de permacultura del sureste. Murcia.
SEYMOUR, j. (1991) La vida en el campo y el horticultor autosuficiente. Naturart. Barcelona.
Tamares, R. (1995) Ecología y desarrollo sostenible. Alianza editorial.
Ulrich, Ernst., L. Hunter, L. Amory (1997) Factor 4. Duplicar el bienestar con la mitad de los recursos naturales. Informe al club de Roma. Galaxia Gutenberg- Circulo de lectores.
ÍNDICE DE ARTÍCULOS RELACIONADOS CON LA PERMACULTURA